¿Qué nos define?
Lejos de descubrir sus misterios, intenta merodear sus contornos y comprender su belleza.
Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y , como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.
Currículum Vitae Fernando Cruz Ramírez ESTUDIOS 2004-2008 :Técnico en Artes Plásticas. Escuela Profesional de Arte Roberto Diago. Matanzas....
Fernando Cruz
Currículum Vitae Carlos Batista Santander Foto del artista en su estudio de Trinidad Foto: Cortesía del artista ESTUDIOS: 2018: Graduado en...
Carlos Batista
Currículum Vitae
Carlos Batista Santander
ESTUDIOS:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
CONTACTOS
Crónicas del Arte en Pandemia Sin lugar a dudas las dinámicas de promoción y socialización del arte han cambiado producto a la situación m...
Crónicas del Arte en Pandemia
Crónicas del Arte en Pandemia
Sin lugar a dudas las dinámicas de promoción y socialización del arte han cambiado producto a la situación mundial generada por la COVID- 19.
Así comienza el programa Convergencia, que se complació en presentar la muestra personal de José Luis Lorenzo Díaz en Galería Quarentena.
Esta fue una de las alternativas expositivas en la que este artista se vio involucrado durante el año 2020. Una iniciativa diferente, que forma parte, como declara Convergencia, de los nuevos modos de socialización artística. Pero, ¿cómo fue la experiencia? ¿Qué saldos nos deja? Estas y otras preguntas, las respondemos hoy en PupilasEntreVistas con José Luis Lorenzo.
1. El año 2020 fue diferente en más de un sentido, sobre todo para los artistas. Cuéntanos acerca de esta experiencia con Galería Quarentena, ¿cómo accediste a ella? ¿cómo fue todo el proceso de acuerdo, puesta en escena, promoción? ¿qué líneas temáticas se persiguieron durante la muestra?
La experiencia con los medios digitales y las redes sociales en esta etapa de confinamiento han creado mucha expectativa, principalmente a los artistas activos en las redes, debido a la avalancha de proyectos y convocatorias surgidas como alternativa para suplir decepciones ante la cancelación de tantos proyectos y el cierre de los espacios físicos establecidos con solidez en la dinámica de promoción y comercialización internacional del arte.
Entre mis experiencias puedo decir que la deG Galería Quarentena ha sido muy positiva, tuve el privilegio de integrarme en el tercer ciclo expositivo online en Julio-Agosto del 2020 siendo el primer artista cubano que representaba mi país. Compartir con los organizadores y estar en la nómina de los 24 creadores de todo el mundo en aquel momento fue un honor que, después del intercambio y haber obtenido una mayor visibilidad internacional, me abriría otras puertas y dejaría en mí ese eterno sentido de pertenencia del que apuesta por un proyecto que fructifica.
De los vínculos creados surge una colaboración con Celeste Núñez que me invita a participar con 10 imágenes de mi obras, incluyendo la de la portada de el número 1 de la Revista Digital Tembetá, la cual está destinada a difundir la mirada latinoamericana sobre ciertos temas: cosmovisión indígena, imaginario animal, genero, estética y territorio, entre otros, por medio de ensayos, artículos, cuentos y poemas, estas hermosas experiencias han creado vínculos especiales de amistad y colaboración para proyectos futuros.
Galería Quarentena es una plataforma virtual sin ánimo de lucro que surge a raíz de la situación epidemiológica que azota al mundo para dar una mayor cobertura y visibilidad al arte internacional. Conformada por un equipo curatorial de académicos y artistas es representada con un director en México, otro en Chile y un excelente equipo de diseñadores que velan y garantizan la calidad ante tanta inmediatez, ganando muchísimos seguidores y convirtiéndose en una eficiente alternativa de promoción, la galería se afianza y continúa creciendo.
Enfrentamiento / De la serie: Hasta Cuándo / Acrílico sobre lienzo / 100 x 135 cm / 2019Otra de las obras de la exposiciónFoto: Cortesía del artista
En un inicio me contactó Rodrigo Torres Barriga, fotógrafo académico y director de la galería por la parte Chilena y me manifiesta su interés sobre mi obra, me solicita que le envíe un gran grupo de imágenes y el currículo para presentárselo al grupo curatorial, cumplo con la misiva y le envío imágenes variadas por series, bloques temáticos y diferentes técnicas, es cuando me contactan con un mosaico de 20 imágenes de pinturas y grabados seleccionado por la comisión, para que le enviara la ficha técnica con las especificidades de cada obra que ya estaba dentro para la próxima muestra.
Cuando inauguramos el ciclo de exposiciones, comparto la promoción en mi Facebook al igual que la imagen de la nota de prensa informativa que publicaron en un periódico de Chile el Diarioaustral Región de los Ríos, entre las 5 imágenes que ilustraban la publicación aparecía una de mis imágenes de la serie Aislamiento y me contacta mi amiga Inelvis Miranda Martínez, Directora del programa Convergencia de Tele Pinar, con quien El Estudio-Taller Lorenzo ha trabajado en otras oportunidades y me comenta que quería dedicarle un Programa a mi vinculación con la Galería Quarentena; le sugiero para hacer algo diferente: ponerla en contacto con Rodrigo para que le realizara una entrevista y así poder fusionar mejor las dos visiones: la del galerista y el artista trabajando en conjunto desde diferentes contextos.
Cuando veo la entrevista de mi amigo es que me percato del interés de la galería por trabajar con aquellos artistas que están realizando una obra comprometida, cuestionadora que mueven en su simbología un nivel de discursos sobre el arte y la vida, el deja claro que para nada le interesa a la galería artistas con una obra complacientes, aunque estén bien elaborada, de ahí el tino a la hora de sugerir algunos nombres cuando me han pedido sugerencia de otros artistas de Pinar que se han ido sumando gradualmente en cada presentación.
2. Sabemos que la plataforma solo puede tener disponibles las exposiciones durante 1 mes, pero ¿si la muestra estuvo hasta agosto de 2020, cómo puede acceder el público a las imágenes o a la memoria de la muestra en estos momentos?
3. En la publicación que Galería Quarentena estuvo haciendo para anunciar vuestra exposición, declara: “(…) el más importante exponente del Zoomorfismo en las artes plásticas cubanas”¿Qué opinión te merece este epíteto?
Vamos a hacer justicia con un poco de historia, después de varios spot promocionales para la televisión y la expo personal de instalaciones HERRA-DURA, que realice en el CENCREM Antiguo convento de Santa Clara en la Habana en el año 2002, la UNEAC y el telecentro firmaron la muestra para darle cobertura en los medios nacionales. Al año siguiente me visita al Estudio-Taller, José González Vera, amigo realizador de audiovisuales y me dice que tenía muchas imágenes de archivo sobre mi obra de diferentes etapas, que quería filmarme actuando dentro y fuera del Taller con unos filtros de luces para hacer un documental medio surrealista que ya tenía el guion y se llamaría ”Sueños”, para concursar en un evento nacional de audiovisuales, firman y me invita al estudio a que participe en la edición de aquella historia, cuando termina le incorpora antes de los créditos, junto a una síntesis de currículo, aquel epíteto, le pregunté, y me dice: "desde antes de graduarte en el año 96 bienes trabajando el zoomorfismo en la pintura, el grabado, las esculturas e instalaciones, y todo el que ha trabajado el tema en Cuba lo ha hecho intermitentemente en alguna que otra serie o etapa pero no en su totalidad, tu obra es completamente zoomorfa, eres coherente con lo que haces y es mi criterio lo digo yo que Lorenzo es el máximo exponente del zoomorfismo en Cuba". Así quedó y lo asumió también la crítica nacional e internacional, los galeristas en Italia lo tomaron como slogan y ahora galería Quarentena.
4. Supimos también que, a la par de esta exposición, estuviste realizando un catálogo de recopilación de obras de arte en 2020 en Italia. ¿Qué nos puedes comentar al respecto? ¿Cómo fue toda la experiencia?
Es un catálogo donde se publica una breve reseña del currículo,con los contactos incluidos, una imagen del artista y de 1 a 4 imágenes de la obra, en mi caso aparecen 4 obras de la serieAislamiento, por lo que es un lujo y un privilegio formar parte de este prestigioso catálogo elaborado en Italia, porque muy pronto será un catálogo para el mundo.
L´Arte in Quarantena de Editoriale Giorgio Mondadori,logra recopilar una gran nómina de artistas que fueron seleccionados minuciosamente por un equipo curatorial,a cargo del curador de exposiciones y grandes eventos culturales Salvo Nugnes y teniendo las contribuciones de Paolo Liguori, director del TGcom24, Francesco Alberoni,notable sociólogo de fama mundial, Maria Rita Parsi,escritora y psicoterapeuta, Giordano Bruno Guerri y José Dalí,hijo del artista Salvador Dali entre otros.
La ceremonia del lanzamiento del catálogo previsto para junio del 2021 será todo un evento social con sus medidas de seguridad y plena cobertura de la televisión italiana, se llevarán también a cabo la entrega de los premios Salvador Dali, Milano Art Gallery, Caravaggio y Miami. Habrá presencia de video-exposiciones de los artistas que integran el catálogo. Más una exposición durante 15 días para los artistas que confirmen su participación en el histórico Milano art Gallery un espacio expositivo con más de 50 años de historia, donde han expuesto y dialogado los más grandes artistas e intelectuales contemporáneos, en el mismo corazón de Milano.
6. Para este catálogo, supimos que produjiste obras con respecto al confinamiento, la pandemia, cuéntanos sobre su producción.
Cuba es una isla rodeada de agua y de hecho esta situación nos aisla físicamente del mundo, de ahí que la serie Aislamiento no es algo nuevo en mi quehacer, es una serie que aflora constantemente y se diluye con otras series.
Estas obras fueron soñadas, pensadas y elaboradas como consecuencia a la situación pandémica, pero no pensando en el catálogo, lo que casualmente comenzaron a aparecer proyectos y convocatorias que demandaban obras alusivas al tema confinamiento y aproveche la cobertura, ya que las piezas estaban listas y se ajustaban como anillo al dedo, solo era cuestión de enviar las imágenes a los proyectos más tentadores.
7. Ahora bien, luego de comprobar que tuviste mucho trabajo durante esta pasada etapa y tuviste la oportunidad de mezclarte con los nuevos medios de socialización, ¿qué opinión te merecen estos cambios dirigidos a la promoción digital, las plataformas online de exhibición y generación de contenido? ¿Crees que el 2021 será diferente, que volveremos a los métodos tradicionales o seguiremos expandiendo este mundo de relaciones?
Considero que todos los métodos son tradicionales, lo que algunos estaban inutilizados, el incremento de estas variantes digitales siempre genera saldos positivos y una mayor visibilidad. Evidentemente llegará el momento de normalización y pienso que todas las dinámicas de trabajo que hemos sumado a nuestra proyección artística continuaran conviviendo junto a las nuevas variantes físicas que puedan aparecer en una etapa postcovid.
La conectividad será una necesidad imprescindible para buscar el equilibrio entre lo físico y lo virtual, donde los cubanos nos vimos obligados a sumergirnos para mantenernos activos y concretar proyectos, si la participación en exposiciones, ferias y eventos internacionales siempre han estado limitado por problemas logístico para muchos ahora al menos la promoción digital ha minado el camino del arte y la vida para oxigenarnos, tengo la certeza que nadie renunciara ya a estas herramientas, ni artistas, ni galeristas ni gestores culturales, son variantes que nos fortalece y que han llegado para quedarse en nuestra dinámica de trabajo, dándonos el lujo de ser más selectivos. La expansión continua, de hecho, los diez ganadores de Prisma, Los colores tras la crisis, en el 2020 en la plataforma de la Galería ArteMorfosis de Suiza estamos en el cronograma de publicaciones, incluidos con una exhibición personal en Artsy de manera virtual y una exhibición en realidad virtual que en mi caso es para finales del 2021 cerrando así el año.
Contactos:
Síntesis curricular Proceso de creación. Foto: Cortesía del artista Jorge Gaston del Riego Godoy (La Habana, 1968) Exposiciones Personales...
Jorge Godoy
Síntesis curricular
Exposiciones Personales
Exposiciones Colectivas
Obras en colecciones públicas
Bibliografía Pasiva.
Contactos
Currículum Foto de perfil de Nana del Riego Cortesía de la artista Formación Graduada en 2014 de la Academia nacional de Bellas Artes de S...
Nana del Riego
Currículum
Formación
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
EXPOSICIONES PERSONALES:
Contactos
Leandro Mompié en su exposición Monumento a la Forma. Galería Marta Machado. 2020 Foto: cortesía del artista Una Exposición para Dos Ti...
Una Exposición para Dos Tiempos
Una Exposición para Dos Tiempos
1. Sabemos que la muestra dice ser deudora de una formación escultórica y gráfica, ¿en qué medida estos antecedentes personales determinan el curso de esta exposición?
Monumento a la Forma surge de manera inconsciente, sin saber que podría llegar a ser una serie, y mucho menos una muestra.
Realmente comenzó por inquietudes formales y conceptuales que tenía con respecto a la histórica abstracción geométrica, específicamente el Constructivismo y la obra Contrarrelieve, de Tatlin.
A partir de ahí y al ser graduado de escultura y ser estudiante de 4to año de Diseño Escénico en ISA, se genera una inquietud acerca de cómo diseñar el volumen, sin perder su apariencia compacta y la sensación cargada de su presencia, para que pueda metabolizar en un formato plástico bidimensional.
Lo cierto es que me propongo generar una obra que establezca un punto simbiótico capaz de metabolizar el volumen, aprovecho las bondades de la fusión de estas dos especialidades para generar la serie en cuestión, que me funciona, además, como carta de presentación en La Habana al ser la primera exposición personal que tengo en la capital.
2. En este sentido del nacimiento de la exhibición, ¿cómo fue el proceso de selección de las obras, quizás la ejecución de algunas específicamente para el evento, el montaje, la curaduría? ¿En qué medida este proceso se hizo diferente en las circunstancias actuales? Cuéntenos su experiencia de manera general en la organización de la exposición.
Monumento a la Forma tuvo dos versiones.
La primera, en mayo de 2019, fue en La Habana, en la galería Teodoro Ramos, en la barriada del Cerro. A ella le debo la apuesta por mi exposición y mi debut en solitario en la capital.
Para mí fue como romper el hielo e introducir mi obra en el escenario artístico habanero, en el que pretendo seguir incursionando.
Tuvo un carácter intimista, sobre todo por los asistentes, un montaje tradicional, lo cual es comprensible debido a que soy un artista aun por descubrir en el escenario habanero y una organización convencional es lo más acertado en estos casos. Pero, de manera personal, no solo me desempeñé como artista, sino también, junto a los especialistas de la galería y el ISA, como gestor y fue una experiencia sumamente enriquecedora, que pude aplicar con mucha más diligencia en mi provincia natal.
La segunda, en septiembre de 2020, fue en la Isla de la Juventud, en la galería Marta Machado, y, si hacemos una traslación metafórica se puede decir que me sentí como un pelotero cuando juega en su estadio: mucho más seguro.
En parte se debió a que ya la serie contaba con una experiencia curatorial y exhibitiva, ya existía una idea de montaje y preparación que facilitó mucho más este nuevo proceso desarrollado en mi tierra natal.
Gracias a esta base y a mi acostumbrado escenario isleño, se le dio mucha más promoción a la muestra en infografía, flyers, plegables y la colaboración de amigos, como Antonio López Vega, se hizo mucho más cercana. La asistencia se vio mellada por la situación epidemiológica, pero la recepción de la serie, en los diferentes grupúsculos que la fueron a ver, fue muy cálida.
En cuanto al montaje, fue diferente, en tanto el espacio de la galería Marta Machado es más grande y en cierto modo laberíntico. Esto permitió que se jugara ya no solo con los volúmenes que sugerían las obras, sino también con los del propio espacio y se creara un afanoso diálogo entre ellos.
Sin lugar a dudas, el debut sobrio de Monumento a la Forma le garantizó, en su segunda versión, un mayor despliegue expresivo. Ya la parte organizativa y mesurada estaba concebida, por lo que entre los especialistas de la galería isleña y yo nos centramos en explotar las otras potencialidades de la serie. Aunque en ambas locaciones las obras estuvieron acompañadas de sus bocetos y su proceso de concepción, cada espacio le aportó a las piezas una cualidad que aprovechamos de manera diferenciada.
3. Usted tuvo el privilegio de poder exponer una misma serie en dos circunstancias diferentes: el año 2019 y el 2020; enfocándose en la reconocible sacudida que significó la pandemia de COVID-19 para el arte, ¿qué diferencias puede usted apreciar entre ambas muestras, a nivel expositivo?
Es importante esto que me pregunta, porque en el 2019, el mundo seguía su rumbo, pero el 2020, aunque parezca contradictorio, pudo visibilizar mejor el quehacer de los artistas, porque se mudaron las galerías hacia una nueva plataforma que se venía explorando, pero ahora es como el boom del Internet en ese sentido
Casi siempre las galerías han hecho ese trabajo, pero la posibilidad digital es inmediata y realizar una exposición en 2019, como fue Monumento a la Forma, tuvo un corte tradicional, como ya hemos dicho. Sin embargo, con la versión 2 de esta muestra, en la Isla de la Juventud estábamos saliendo de la primera fase y hubo cambios en la dinámica presentativa, que no afectaron el factor artístico, las piezas en sí.
Las personas iban con la mascarilla reglamentaria, estaban los pasos podálicos, la distancia requerida y esto demustra una nueva forma de interacción con las obras y el público. Por ejemplo, el nasobuco oculta una parte del rostro de los espectadores, que era uno de los elementos claves para el artista, en tanto observación de la reacción ante su obra. Asimismo, las inauguraciones eran grandes espacios de socialización y profundo intercambio, que ahora dicho proceso se ve limitado a unas pocas personas.
Por tanto, hay un cambio importante, de peso, que en Monumento a la Forma solo se hace notar en la exposición como tal, no en su proceso artístico porque las piezas portan otros derroteros formales, pero el 2020 significa un replanteo de los códigos, tanto artísticos como curatoriales, no un resquebrajamiento de los mismos. Nos proporciona otro motivo para lo que siempre el arte ha hecho: ensanchar los límites.
4. El título de la muestra refleja claramente su tesis de figuras encontradas en construcciones yuxtapuestas, ¿de qué manera su inclinación abstracta, con influencia concretista, vehiculiza sus inquietudes artísticas?
Mis inquietudes parten de una necesidad por esculpir, pero cuando no puedo cumplir con ella, utilizo la pintura. Empezó por ser un pretexto, pero ha terminado siendo la obra, porque la idea es expresar el sentimiento, ponerlo en libertad.
Y también en esa libertad, yo veo a la abstracción. Es un ejercicio donde te desprendes de todo academicismo y que al principio de mi carrera artística practiqué mucho de manera genuina. Me siento identificado con ella por esta capacidad de reflejar el llamado síndrome del lienzo en blanco, que es dejar el sentimiento fluir de manera azarosa.
Realmente nunca me desprendí de ella esencialmente, la veía en cada rincón, como en las monumentales construcciones del sistema de escuelas de arte. Por tanto, poco a poco, sin dejar de ver la libertad y el azar en ello, fui comprendiendo y curtiendo el concepto de espacio en sistemas estructurados por esquinas, arquitrabes y otros elementos constructivos. Era una provocación constante que no solo le estaba dando un nuevo sentido a esa sensación de libertad de mis producciones, sino también a mi propio pensamiento.
En esta oportunidad, vuelvo a esos orígenes de desprendimiento, pero que a la vez reflejan todo lo aprendido, por ejemplo, de la Bauhaus y el arte minimal, en cuanto a organización y proyección de la forma en el espacio. Es una suerte de vehículo dual, que me concede la libertad expresiva de mis raíces, pero que ahora puedo aprovechar con mucha más experiencia y madurez.
5. En este sentido, ¿cuál sería la obra más representativa de la exposición?
Aunque considero que todas las piezas forman parte de un todo monumental en esa oda a la Forma, la obra más representativa de la primera versión de Monumento a la Forma en la Galería Teodoro Ramos, fue Un nuevo nivel de pensamiento y en la segunda versión fue Sonitus.
Las considero las más representativas porque desde el proceso creativo así lo sentía. En ambas pude captar la verdadea motivación cognitiva de la serie, pues ambas, en diferente acabado, reflejan un proceso de ascenso, que al final de cuentas es el objetivo de la muestra: mostrar otro nivel de comprensión con respecto a la forma y su tratamiento. Aunque a nivel de montaje no estuvieron diferenciadas de las demás, el público se mostró mucho más atraído a esas obras en particular.
6. Sabemos que las representaciones no-figurativas pueden generar cierta tensión en el gran público, en este sentido, ¿cómo se manifestó la recepción desde la comprensión y el gusto por parte de los espectadores? ¿Cree que esa tensión tuvo mayores ascendencias a una experiencia cognoscitiva del volumen o hacia el simple recreo de las formas resultantes de las combinaciones?
Recuerdo con humor que uno de los asistentes a una de las exposiciones que estuve realizando con anterioridad se me acercó y me dijo que ese era el tipo de muestras en las que él se preguntaba ‘qué rayos habrá querido decir el artista’.
Creo que esa es la expresión más genuina, y más recurrente, de un espectador cuando se enfrenta a una producción abstracta.
Sin embargo, con respecto a la muestra en cuestión, considero que la impresión general estuvo ligada a sentir la forma representada como escultura, pero a verla como una pintura. Por tanto, la tensión generada en los espectadores tuvo un poco de conocimiento, pero también de distracción, al descubrir una nueva maniera de percibir un cuerpo volumétrico y recrearse en ese resultado.
7. Precisamente desde su experiencia como artista y también como receptor de muchas de estas muestras en el escenario cubano, ¿hasta qué punto, y por qué, la actualidad pictórica cubana, no solo en el recién culminado año 2020, sino quizás en los últimos 5 años, se siente atraída por estas configuraciones abstractas, que a veces hasta prescinden del referente natural? ¿Qué significado sociológico y artístico se le puede atribuir a dicha inclinación?
Ciertamente la abstracción se ha convertido en una solución recurrente para muchos lienzos. Es tan hermosa como peligrosa, porque si bien es hija de la libertad, a veces la libertad no va acompañada del proceso de introspección, de intimidad, que uno tiene que compartir consigo mismo para poder llevar a cabo la abstracción.
La reciente inclinación tensa esas posibilidades.
El artista esta en búsqueda de sí mismo, no como profesional, sino probablemente como persona, sin embargo, es una actividad de mucha carga emocional en la que peligra la posibilidad de perderse en lo superfluo, en el discurso vacío y en el trazo incipiente; y en los tiempos que corren, uno no solo debe reinventarse, sino también no perderse. En cierto sentido, esa es la dualidad de la abstracción: buscarse, reinventarse, pero no perderse.
Por ello me gustaría citar en esta entrevista la obra de Dorian Agüero. No lo considero un abstracto, pero su obra ha sufrido una simbiosis, porque comenzó con una obra figurativa, un tipo de producción que satirizaba la figura humana, la convertía en animal, como una especie de Rebelión en la Granja y ahora sus últimas piezas pasan por un tipo de figura-abstracción.
Contactos
Instagram: @mompieestudio44
Facebook: Leandro Mompié
Móvil: +53 55805411
Correo: 96leandroescultor@mail.com
Foto: Cortesía del artista Currículum Vitae Edel Alonso Bello (Neno) 1982. Matanzas, Cuba. Estudios 2002-2005 Academia de Artes Plásticas ...
Edel Alonso Bello
Currículum Vitae
Edel Alonso Bello (Neno) 1982. Matanzas, Cuba.
Estudios
2002-2005 Academia de Artes Plásticas Roberto Diago Querol, Matanzas, Cuba. Especialidad de Pintura.
Exposiciones colectivas
2019 Itinerarios Visuales Galería Galiano, Havana, Cuba
2019 Tal Cual 13th Bienal de la Habana, Matanzas, Cuba.
2018 Pepillada Galería Servando Cabrera, La Copa, Miramar, La Habana, Cuba.
2016 Auroras de Invierno (UNEAC), Matanzas, Cuba.
2015 Whatever 12 Bienal de la Habana, Casa de la Cultura de Playa, Miramar, La Habana, Cuba.
2014 Salón por la Memoria Galería provincial Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2014 Whatever Galería Provincial Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2014 Aquí no vive nadie antigua cede en ruinas de Educación Provincial, Matanzas, Cuba.
2013 On Loop Academia Provincial de Artes Plásticas Roberto Diago Querol, Matanzas, Cuba.
2012 Creer en algo Galería Arte, Sol y Mar, Varadero, Matanzas, Cuba.
2012 Discurso genérico Hotel Riviera, La Habana, Cuba.
2012 Discurso genérico Sede del Canal Habana, la Habana, Cuba.
2009 Sin otro asunto… Salón Provincial de Pintura Abstracta, Matanzas, Cuba.
2009 Resistencia y cotidianidad Salón Provincial Roberto Diago Querol, Galería Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2008 Carteles por 145 Aniversario de la Inauguración del Teatro Sauto Teatro Sauto, Matanzas, Cuba.
2008 Multiculturalismo Salón Provincial Roberto Diago Querol. Galería Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2008 Destinos comunes Gallería de la Cía. ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba), Matanzas, Cuba.
2007 Las Siete Maravillas de la Arquitectura Matancera UNAICC (Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles de Cuba), Matanzas, Cuba.
2007 Cuba y Europa: Visiones Embajada de Alemania, la Habana, Cuba.
2007 Salón de Arte Digital Centro Pablo De la Torriente Brau, La Habana, Cuba.
2007 Fixer á l´intérieur (Mirar al interior) Café Bouche Ville, Montreal, Canada.
2005 Salón de Graduados Convento de Santa Clara, la Habana, Cuba.
2005 Salón de Graduados Galería Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2002-2004 Salón de estudiantes Galería Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
Exposiciones personales
2015 Fun Galería provincial Pedro Esquerré, Matanzas, Cuba.
2009 Latido primero Galería del Municipio de Perico, Matanzas, Cuba.
Contactos
Cel (+53) 53525985
Correo edelalonso1982@gmail.com
Facebook Edel Alonso
Instagram @edel_neno
Web www.nenopaintings.blogspot.com
Fotograma del video presentado por el artista para la convocatoria de Propósitos de año nuevo « Ejemplo de Democracia» Entrevista a Leo d...
« Ejemplo de Democracia»
« Ejemplo de Democracia»
Entrevista a Leo de la O Reyes por su participación en ArteMorfosis Prisma “Los Colores tras la Crisis”
1. Es conocido por todos que la pandemia afectó de manera considerable los espacios presenciales del arte. Ante esta realidad, ¿qué opinión le merece esta alternativa promovida por ArteMorfosis?
La alternativa presentada por ArteMorfosis es positiva y muy oportuna, pues contribuye de manera notable a la visibilización del quehacer de los artistas de las artes plásticas en tiempos de pandemia y confinamiento. Además, permite el acceso de las grandes masas al arte a través de las plataformas de Internet, eliminando la barrera de la necesaria concurrencia a galerías. Esta propuesta llega para demostrar cuán cerca se puede estar y apreciar el arte desde la comodidad del hogar en un mundo donde lo presencial era la prioridad, permitiendo así la interacción de las propuestas en todo tipo de público.
2. Entre las tasaciones que recibió el evento existen algunas que refieren un displacer sobre que las obras hayan sido valoradas por el mayor acumulado de “Likes” y no por los parámetros tradicionales con los que la red de galerías, curadores, especialistas suele juzgar una obra de arte, ¿qué valoración sobre este sistema nos puede ofrecer al respecto? ¿cree usted que esto significa un desplazamiento de mayor protagonismo para el público, en cuanto a juicios de valor y crítica?
Es una manera más para democratizar el arte, aunque este desde su génesis tuvo en su naturaleza ―de alguna forma― un fin democrático. La praxis demuestra el tipo de público que, por razones diversas, asiste a galerías y exposiciones que es ―hasta cierto punto― limitado, entonces internet y las redes sociales se convierten en la zona de convergencia de todo tipo de personas validando o no la propuesta desde sus vivencias, desde su intimidad, lo cual es muy importante. Aunque la opinión de expertos tiene un peso fundamental en la valoración del arte, siempre puede aparecer el fantasma del mercado y sus reglas, toda vez que vivimos en la consabida globalización, por tanto, que cualquiera persona pueda participar y ser protagonista del circuito de las Artes Visuales con la misma equidad que expertos en el tema, resulta un buen ejemplo de democracia.
3. Con respecto a sus vivencias del evento, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar con los otros artistas participantes?, en el proceso de socialización de su pieza, ¿algunos de ellos lo ayudaron a promocionarla? ¿usted promocionó alguna más aparte de la suya? ¿su obra fue acogida como esperaba? Cuénteme su experiencia en este sentido.
Tuve la oportunidad de conversar con algunos artistas sobre lo positivo de la iniciativa de ArteMorfosis y les pude brindar mis parabienes por los resultados, pues hubo una participación importante. Por otro lado, no hubo una promoción por mi parte de las obras de otros artistas y no creo que haya sido promocionado por algún colega, al menos que yo sepa.
4. Sabemos sobre su preferencia por el collage, los espacios superpuestos y cargados de memoria con hálito nostálgico, por eso, en cuanto a su obra participante en este evento, ¿por qué presentar Ausencia Habitada como representante de su trabajo artístico?
Como bien usted refiere este es uno de los temas recurrentes en mi obra que responde a ciertos códigos con los cuales trabajo en los que inciden elementos disímiles a nivel introspectivo, social, histórico y otros, por eso la elección de Ausencia Habitada responde también a la crisis pandémica que atraviesa la humanidad. Resultaba muy difícil no pronunciarme de alguna forma con mi obra ante una situación in extremis como la que se vive (o se muere) hoy.
5. Con respecto a los resultados del evento, ¿qué significa para sus proyectos futuros, y desempeño como creador de manera general, encontrarse entre los artistas con más de 600 votos?
Resulta un verdadero incentivo estar en el núcleo de los artistas más votados en esta iniciativa promovida por ArteMorfosis, porque proporciona una noción de la aceptación de mi trabajo en una parte del público no especializado que también es importante e influyente, además del prestigio que posee la institución que la propone.
6. Conocemos que ArteMorfosis ha lanzado una nueva convocatoria relacionada con las aspiraciones para año nuevo, ¿qué opinión le merece este nuevo evento? ¿le veremos participando?
La nueva convocatoria genera expectativas, pues los deseos y sueños para un año que comienza están siempre presentes, pero en el caso particular del 2021 con una fuerza notable por las circunstancias en la que vive hoy el mundo. Este es un proyecto muy hermoso por parte del equipo ArteMorfosis.Sí, mi deseo es participar en esa nueva convocatoria.



























Follow Us
Were this world an endless plain, and by sailing eastward we could for ever reach new distances