Fotograma del video presentado por el artista
para la convocatoria de
Propósitos de año nuevo
« Ejemplo de Democracia»
Entrevista a Leo de la O Reyes por su participación en ArteMorfosis Prisma “Los Colores tras la Crisis”
La plataforma de arte contemporáneo ArteMorfosis, convocó el evento “Prisma: Los Colores tras la Crisis”. Fue una alternativa online que trató de aunar manieras artísticas sobre la experiencia de la pandemia en el ámbito creativo. Su principal fin se dirigía a la socialización de las obras de arte de los creadores participantes a través de la interacción que el público tuviera con estas. Esto no solo significó que el arte viajara por las redes sociales, sino que los artistas se alimentaran de la ‘maldita circunstancia’ y continuaran creando. En ese sentido, conversamos con uno de sus participantes, Leo de la O Reyes
1. Es conocido por todos que la pandemia afectó de manera considerable los espacios presenciales del arte. Ante esta realidad, ¿qué opinión le merece esta alternativa promovida por ArteMorfosis?
La alternativa presentada por ArteMorfosis es positiva y muy oportuna, pues contribuye de manera notable a la visibilización del quehacer de los artistas de las artes plásticas en tiempos de pandemia y confinamiento. Además, permite el acceso de las grandes masas al arte a través de las plataformas de Internet, eliminando la barrera de la necesaria concurrencia a galerías. Esta propuesta llega para demostrar cuán cerca se puede estar y apreciar el arte desde la comodidad del hogar en un mundo donde lo presencial era la prioridad, permitiendo así la interacción de las propuestas en todo tipo de público.
2. Entre las tasaciones que recibió el evento existen algunas que refieren un displacer sobre que las obras hayan sido valoradas por el mayor acumulado de “Likes” y no por los parámetros tradicionales con los que la red de galerías, curadores, especialistas suele juzgar una obra de arte, ¿qué valoración sobre este sistema nos puede ofrecer al respecto? ¿cree usted que esto significa un desplazamiento de mayor protagonismo para el público, en cuanto a juicios de valor y crítica?
Es una manera más para democratizar el arte, aunque este desde su génesis tuvo en su naturaleza ―de alguna forma― un fin democrático. La praxis demuestra el tipo de público que, por razones diversas, asiste a galerías y exposiciones que es ―hasta cierto punto― limitado, entonces internet y las redes sociales se convierten en la zona de convergencia de todo tipo de personas validando o no la propuesta desde sus vivencias, desde su intimidad, lo cual es muy importante. Aunque la opinión de expertos tiene un peso fundamental en la valoración del arte, siempre puede aparecer el fantasma del mercado y sus reglas, toda vez que vivimos en la consabida globalización, por tanto, que cualquiera persona pueda participar y ser protagonista del circuito de las Artes Visuales con la misma equidad que expertos en el tema, resulta un buen ejemplo de democracia.
3. Con respecto a sus vivencias del evento, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar con los otros artistas participantes?, en el proceso de socialización de su pieza, ¿algunos de ellos lo ayudaron a promocionarla? ¿usted promocionó alguna más aparte de la suya? ¿su obra fue acogida como esperaba? Cuénteme su experiencia en este sentido.
Tuve la oportunidad de conversar con algunos artistas sobre lo positivo de la iniciativa de ArteMorfosis y les pude brindar mis parabienes por los resultados, pues hubo una participación importante. Por otro lado, no hubo una promoción por mi parte de las obras de otros artistas y no creo que haya sido promocionado por algún colega, al menos que yo sepa.
Ausencia Habitada / Serie: Presente Distante / 2020 / Mixta sobre lienzo/ 140 x 150 cm
Foto: Cortesía del artista
4. Sabemos sobre su preferencia por el collage, los espacios superpuestos y cargados de memoria con hálito nostálgico, por eso, en cuanto a su obra participante en este evento, ¿por qué presentar Ausencia Habitada como representante de su trabajo artístico?
Como bien usted refiere este es uno de los temas recurrentes en mi obra que responde a ciertos códigos con los cuales trabajo en los que inciden elementos disímiles a nivel introspectivo, social, histórico y otros, por eso la elección de Ausencia Habitada responde también a la crisis pandémica que atraviesa la humanidad. Resultaba muy difícil no pronunciarme de alguna forma con mi obra ante una situación in extremis como la que se vive (o se muere) hoy.
5. Con respecto a los resultados del evento, ¿qué significa para sus proyectos futuros, y desempeño como creador de manera general, encontrarse entre los artistas con más de 600 votos?
Resulta un verdadero incentivo estar en el núcleo de los artistas más votados en esta iniciativa promovida por ArteMorfosis, porque proporciona una noción de la aceptación de mi trabajo en una parte del público no especializado que también es importante e influyente, además del prestigio que posee la institución que la propone.
6. Conocemos que ArteMorfosis ha lanzado una nueva convocatoria relacionada con las aspiraciones para año nuevo, ¿qué opinión le merece este nuevo evento? ¿le veremos participando?
La nueva convocatoria genera expectativas, pues los deseos y sueños para un año que comienza están siempre presentes, pero en el caso particular del 2021 con una fuerza notable por las circunstancias en la que vive hoy el mundo. Este es un proyecto muy hermoso por parte del equipo ArteMorfosis.Sí, mi deseo es participar en esa nueva convocatoria.
Video presentado por el artista en la nueva convocatoria de
ArteMorfosis: Propósitos de Año Nuevo
Video: Cortesía del artista



0 comentarios: